domingo, 10 de febrero de 2013

Antecedentes

Los shipibo-konibo representan 8,42% de la población indígena.  Cifras estimadas consideran que al menos 600 familias shipibo-konibas en los últimos treinta años se han trasladado de sus comunidades a estos centros urbanos para acceder a mejores servicios educativos y de salud, así como para buscar fuentes alternativas de ingresos monetarios.

La información censal más reciente revela la existencia promedio de 174 personas por comunidad, encontrándose, sin embargo, diferencias importantes entre las comunidades censadas. Se han reportado 23 asentamientos con más de 300 habitantes, frente a 12 que no superan las 50 personas.


El índice de masculinidad es de 108,8 y 48,7% de la población cuenta con menos de 15 años de edad. Sólo 1,8% superó los 64 años de edad. La tasa bruta de mortalidad es de 21,46 por cada 1000 habitantes.



Anteriormente, los Shipibos, los Konibo y los Xetebo eran comunidades separadas. Hoy en dia, se unifican gracias al matrimonio. Están relacionados la cultura y con su misma familia linguistica, el Pano. 
Su lengua pertenece al grupo capanawa del Pano. Los pueblos con este nombre se suelen denominar a sí mismos por el nombre de algún animal con el que se identifican a sí mismos. Así shipi- designa al "mono pichico" y koni- designa a la "anguila", mientras que -bo es el morfema de plural.


En la selva peruana, se conocen más de 12 etinas distintas. El pueblo Shipibo-Konibo es una de ellas. Repartidas a lo largo de las riveras del río Ucayali, existen más de 140 comunidades nativas organizadas, donde hay un jefe de la comunidad, un agente municipal y un teniente-gobernador.
Se sitúa en la zona donde actualmente es Pucallpa.
Según su historia, los shipibos comenzaron a tener influencias de los colonizadores ya en el siglo XVII cuando las expediciones misioneras comienzan a ingresar a la Amazonía. Primero fueron los franciscanos, seguidos por los jesuitas.  Sus principales actividades económicas eran la pesca, la agricultura, las artesanías y la caza.


Algunas familias shipibo-konibo han migrado a otras partes del Perú, dando origen a nuevas comunidades donde ponen en práctica sus conocimientos en artesanía y sus costumbres. Así, encontramos en Lima a la comunidad shipiba residente en Cantagallo en el Rimac.





Este es un trailer de una película de un director Peruano (Fernando Valdivia) y asociado con uno Estadounidense (Claire Odland) que nos habla sobre la vida de distintos miembros de algunas comunidades shipibas.



2 comentarios:

  1. Ok con el dato del documental, pero se pudo haber cpnseguido una mayor cantidad de información...

    ResponderEliminar
  2. Profe, es mejor calidad que cantidad :P

    ResponderEliminar