domingo, 10 de febrero de 2013

Registro fotográfico















Descripción de los Shipibos


El viernes 15 de febrero realizamos nuestra visita a la Comunidad Shipiba de Cantagallo. Esta se encuentra en el kilómetro 6.5 de Evitamiento, la llegada no fue fácil, tuvimos que dejar el auto en la avenida Abancay y continuar en taxi.
Nuestra llegada a la comunidad fue un poco lenta, habían indicios de que era el lugar correcto, sin embargo esta no difería mucho del su entorno, las casas eran muy humildes y pequeñas. Como se puede apreciar en algunas fotos del lugar, algunas casas tenían adornos o paredes pintadas de colores llamativos, pero eran pocas.

Al acercarnos a lo que parecía ser la casa del presidente nos encontramos con una ONG francesa, por lo que no pudimos entrar a entrevistar al presidente. Decidimos pasear y ver las artesanías, la primera entrevistada fue Rosalinda Zalancino Paucal, una mujer proveniente del distrito de Callaría, en Ucayali, quien vive en Lima ya por 13 años.


1.     ¿Desde que llego se han dedicado a las artesanías?
Sí. Semillas, pulseras, collares, hay diferentes tipos sachira, huairuro, sara sara, sachaca. Hacemos adornitos para casa, se llaman pantallas
Hacen telares con representaciones selváticas,

2.     ¿Fue muy brusco el cambio de la vida de Ucayali con la vida de acá? ¿Cómo fue su vida allá?
Diferente, allá trabajamos y sembramos yucas, plátanos.

3.     ¿Cómo es que decidió venirse a lima? ¿Por qué fue el cambio?
Decidió venir a lima por el hecho de que en Ucayali tienen mucha competencia con la artesanía, todos tienen el mismo negocio.

También vino porque en Ucayali a enseñanza no es buena. Acá empiezan clases en marzo, en cambio allá en mayo hasta junio. Los profesores se van y pierden clases.
Su migración a Lima fue por el hecho querer una mejor enseñanza hacia sus hijos y por la competencia de artesanía a la que se afrontaba en su tierra natal.

En la comunidad hay 500 familias, pero hay mayor cantidad de niños.
Hablan dialecto shipibo y a los niños desde nacidos se les enseñan Shipibo y castellano
En Ucayali no le enseñan bien el español.
Viaja a una vez al año, porque se les hace muy lejos. De Lima a Pucallpa son 24 horas , y luego a su comunidad son 24 horas.

En diferencia a Lima, su comunidad tiene mucha vegetación, el calor es más fuerte que Lima y tiene lluvias más fuertes.

Los hombres en Lima se dedican a la artesanía, llevan lanzas, cuadros, flechas, adornos, etc.  en cantidades mayores a diferentes partes del Perú, como Cusco y  Arequipa.

Las mujeres visten ropas típicas echas por ellas mismas, los hombres visten solo un chaleco representativo.

Según Rosalinda el gobierno no ayuda en lo absoluto a su comunidad; sin embargo podemos escuchar en la grabación a una camioneta repetir que los servicios de salud que da la municipalidad a la comunidad son totalmente gratuitos: revisiones  generales de ginecología, obstetricia, pediatría, entre otros; así mismo también vacunas para los niños; puestos laborales a jóvenes, información para laborar, etc.

Hay dos iglesias: adventista y evangélica.
En Ucayali todos son evangélicos

La alimentación es diferente en Ucayali que en Lima. Hay verduras que no las tiene en el mercado de Lima y las pocas que hay son muy caras y no pueden pagarlas.

Luego decidimos dar una vuelta por la comunidad, nos volvimos a encontrar con la camioneta de la municipalidad que ofrecía servicios a la comunidad. Llegamos a los que parecía ser la parte alta y encontramos 2 casas de origen noble, que tenían carteles hechos en plástico, eran las iglesias que nos comentaron, una evangélica y otra adventista.

Cuando regresamos por fin la reunión había acabado y la ONG se estaba retirando, fue entonces que conocimos al Presidente de la asociación: Delmer Ramirez Nunta de 34 años de edad, proveniente de Ucayali. El no explicó que esa comunidad era el Grupo Shipibo Konibo de Lima Metropolitana, Akoshikoln.
Él ha sido presidente por 6 meses. Además de ser presidente, su oficio es el de artista, trabaja en el grupo “La Sarita”. También hace trabajos sociales, eventos culturales, encuentros de integración amazónica y le gusta hacer danzas músicas ancestrales.

En la comunidad todos hablan el dialecto shipibo, nos comenta. Antes que se forme la comunidad habían shipibos distribuidos por varios distritos, Comas, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Centro de Lima, Casa Tarata, etc.

Él llego a lima a los 16 años, con la mira de salir adelante, buscaba mejor calidad de estudio y oportunidades. Cuando llegó le impactó el cambio social, “Lima nos enseña a luchar, a trabajar. Hay 2 vías, cuando uno es provinciano, si su meta está bien trazada, se desarrolla, pero si un joven esta medio chueco, se desvía del camino” nos dice. Su meta era ser músico, artista y mostrar su cultura mediante la música de sus abuelos, y lo ha logrado. Estuvo en Ecuador, México, Brasil, Europa (Finlandia).

Regresó a Pucallpa hace un tiempo para apoyar un proyecto sobre educación ambiental, manejo de residuos solidos. De regreso fue elegido como dirigente de la comunidad.

La Comunidad  fue fundada hace 14 años nos comenta. Le comentamos sobre la gran cantidad de volquetes y camiones que pasan por la comunidad y nos respondió que se está desarrollando un proyecto (de la empresa OAS con la municipalidad de Lima) para hacer una vía rápida de Santa Anita al callao. El terreno donde la comunidad reside es en realidad propiedad del Ministerio de Transportes.

Notamos que había en la parte de abajo una especie de silo, a donde llegan las tuberías de desagüe de la comunidad. Este está a la vista de todos, simplemente esta un poco alejado de la comunidad. Nos explicó que la empresa OAS los apoyó con el desarrollo de este y cada 2 días los desechos son recogidos (al ser un hogar “temporal” desde el punto de vista de la municipalidad de lima, tiene sentido que se haga este tipo de sistema en vez de uno más desarrollado).

Le preguntamos si el gobierno les daba algún apoyo? Nos respondió que en el 2010 no hubo apoyo de la municipalidad, con Castañeda, ni apoyo social ni comunitario. La alcaldesa Susana Villarán y el presidente Ollanta Humala sí los han apoyado. Están agradecidos con Susana Villarán porque su comunidad ahora es parte del proyecto Vía Parque Rímac, dentro de la maqueta figura el lugar donde serán relocalizada la comunidad shipiba. Tuvieron una reunión con la municipalidad hace un tiempo y toda la comunidad aceptó la reubicación de sus hogares, este nuevo lugar sí será propiedad de la comunidad. Este proceso ya se encuentra en estado avanzado.

Luego le preguntamos sobre su arribo a Lima, nos comentó que “cuando llego a Lima no conocía nada, solo lo que veía en televisión y en libros”. Su primera impresión, en el momento que bajó del auto, fue que hacía mucho frío, sentía incomodidad. Le impactó también el cambio en su alimentación. Por otro lado, también le chocó que el aire no era puro, la gran cantidad de automóviles, los edificios altos, la gran cantidad gente; “en la noche la gente no duerme y hace ruido”.

A pesar de todo, nos dejó en claro que a sus hijos les enseñan la cultura shipiba, dentro de la comunidad se habla solo dialecto shipibo. Esto es algo que notamos mientras paseamos por la comunidad también.

“La cultura Shipiba es una cultura viva”, esto es algo que escuchamos y le preguntamos que significaba, nos respondió lo siguiente. -Somos una cultura milenaria, una cultura viva, porque antiguamente sus abuelos les enseñaban a ser hombres fuertes y trabajadores. Cultura viva porque ellos no pierden esa unidad de familia, de pueblo.- nos dice sus mamás se dedican a hacer trabajos con semillas naturales, hablan su propia lengua, cantan en su lengua, su alimentación es diferente, comen como en la selva. Nos dice que es una cultura viva porque todo lo que le enseño su abuelo, no lo ha perdido, y lo muestra en el escenario o talleres. Además, comenta que poniéndose su cushma (vestimenta procedente de la selva) o echándose en su hamaca, el se siente feliz, así esté acá en Lima.

En la comunidad hay 205 familias. Todos son Shipibos, hay del alto Ucayali, del medio Ucayali, en la selva cada uno de estos tiene su propio líder. Son 120 comunidades shipibas en total en el Perú.

Le preguntamos: En esta comunidad solo viven personas de origen shipibo entonces? La respuesta fue No; nos dice que en esa comunidad son muy abiertos, entonces dependiendo de la realidad de las personas pueden considerar que vivan con ellos, nos explicó que hay “hermanos andinos” que son buenos y otros “hermanos andinos” que no lo son, y dependiendo de eso, los llaman para que vivan con ellos.

Además nos comentó también que en su comunidad hacen rituales a través de la ayahuasca, de chacuruna, con planta de toe, etc. Sus rituales son diferentes a los de los andinos, muchos se hacen de noche, nos comentó. La ayahuasca tiene que hacerse con un maestro, al parecer.

Finalmente nos explicó que las mujeres en la comunidad se dedican principalmente a la artesanía. Los jóvenes mayormente trabajan en chifas y restaurantes, adultos sí trabajan en empresas. Sin embargo la labor principal de la comunidad es la elaboración de artesanías y los hombres también ayudan con esto.

Antecedentes

Los shipibo-konibo representan 8,42% de la población indígena.  Cifras estimadas consideran que al menos 600 familias shipibo-konibas en los últimos treinta años se han trasladado de sus comunidades a estos centros urbanos para acceder a mejores servicios educativos y de salud, así como para buscar fuentes alternativas de ingresos monetarios.

La información censal más reciente revela la existencia promedio de 174 personas por comunidad, encontrándose, sin embargo, diferencias importantes entre las comunidades censadas. Se han reportado 23 asentamientos con más de 300 habitantes, frente a 12 que no superan las 50 personas.


El índice de masculinidad es de 108,8 y 48,7% de la población cuenta con menos de 15 años de edad. Sólo 1,8% superó los 64 años de edad. La tasa bruta de mortalidad es de 21,46 por cada 1000 habitantes.



Anteriormente, los Shipibos, los Konibo y los Xetebo eran comunidades separadas. Hoy en dia, se unifican gracias al matrimonio. Están relacionados la cultura y con su misma familia linguistica, el Pano. 
Su lengua pertenece al grupo capanawa del Pano. Los pueblos con este nombre se suelen denominar a sí mismos por el nombre de algún animal con el que se identifican a sí mismos. Así shipi- designa al "mono pichico" y koni- designa a la "anguila", mientras que -bo es el morfema de plural.


En la selva peruana, se conocen más de 12 etinas distintas. El pueblo Shipibo-Konibo es una de ellas. Repartidas a lo largo de las riveras del río Ucayali, existen más de 140 comunidades nativas organizadas, donde hay un jefe de la comunidad, un agente municipal y un teniente-gobernador.
Se sitúa en la zona donde actualmente es Pucallpa.
Según su historia, los shipibos comenzaron a tener influencias de los colonizadores ya en el siglo XVII cuando las expediciones misioneras comienzan a ingresar a la Amazonía. Primero fueron los franciscanos, seguidos por los jesuitas.  Sus principales actividades económicas eran la pesca, la agricultura, las artesanías y la caza.


Algunas familias shipibo-konibo han migrado a otras partes del Perú, dando origen a nuevas comunidades donde ponen en práctica sus conocimientos en artesanía y sus costumbres. Así, encontramos en Lima a la comunidad shipiba residente en Cantagallo en el Rimac.





Este es un trailer de una película de un director Peruano (Fernando Valdivia) y asociado con uno Estadounidense (Claire Odland) que nos habla sobre la vida de distintos miembros de algunas comunidades shipibas.



¿Por qué elegimos a los Shipibos?

Elegimos investigar a la comunidad  Shipiba, ya que es una etnia muy antigua e importante situada en la Amazonía del Perú, la cual ha sido socialmente olvidada a pesar del desarrollo mundial y de los cambios culturales que se han venido dando durante los últimos años, este grupo ha mantenido sus costumbres y tradiciones, incluso se han trasladado a otros lugares como Lima para transmitir su cultura a través del arte y artesanía las cuales son muy valoradas por los turistas y extranjeros. 
Esta comunidad ha tenido que migrar a Lima para darles mejor formación académica a sus hijos, dejando de lado su familia en Ucayali.
Es sorprendente ver lo orgullosos que se sienten los shipibos de su comunidad, tradición e historia.

Presentación del grupo Shipibo

Los Shipibo-Conibo forman uno de los grupos indígenas de oriente peruano, pertenecen a la familia lingüista pano y viven en los márgenes del rio Ucayali y sus afluentes Pisqui, Calleria y Aguaytia; y a las orillas de los lagos Tamaya y Yarina. La población alcanza unas 25,000 personas repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas.



Han pasado más de diez años desde que la Comunidad Shipiba de Cantagallo ha llegado a Lima. Ellos residen en el mercado público de Cantagallo en el Distrito del Rimac, son Shipibos originarios de varias comunidades de Pucallpa. Aún mentienen muchas tradiciones ancestrales, costumbres, hacen artesanía  pintura, música, gastronomía, danza, medicina natural; todo shipibo.

Pecon Soi - Médico Shaman